jueves, 22 de agosto de 2013

Cáncer gástrico en Costa Rica - hace 500 años...

El cáncer es uno de los procesos celulares más complejos y constituye una de las principales causas de muerte en seres humanos. Es un problema global con un gran impacto en Salud Pública. Datos del Globocan 2008 de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud, revelan que en Costa Rica se presentan más de 7,600 casos nuevos al año (unos 20 al día), con más de 4,200 muertes anuales (unas 12 al día). El más importante por su incidencia es el cáncer de próstata con unos 1,200 casos anuales (15.4% del total de todos los casos), mientras que el cáncer de estómago ocupa el segundo lugar (unos 950 casos anuales incluyendo ambos sexos, 12.3% del total) y el cáncer de mama el tercer lugar (unos 930 casos anuales, 12.1% del total). El cáncer de estómago representa la principal causa de mortalidad por cáncer, con 744 muertes al año (17.3% de todas las muertes por cáncer), según los datos consultados. El cáncer gástrico se presenta más en hombres (584 casos, 28.5 por cada 100,000 hombres) que en mujeres (362 casos, 15.6 por cada 100,000 mujeres), con una proporción de 1.6. Sin embargo, el número de muertes por cáncer gástrico es aún mayor en hombres (491 muertes) que en mujeres (253 muertes), aumentando la proporción a 1.9.

El proceso de carcinogénesis gástrica es muy complejo y ocurre a lo largo de muchos años. Probablemente son muchos los factores que contribuyen a su desarrollo, pero desde el año 1982 se empezó a acumular evidencia a favor de la participación de una bacteria, Helicobacter pylori, en la patología gástrica, incluyendo gastritis crónica, úlcera péptica, gastritis atrófica, linfoma gástrico y adenocarcinoma gástrico.

Aunque se estima que en Costa Rica más de un 70% de la población está infectada con H. pylori, solamente un porcentaje relativamente bajo desarrolla algún tipo de patología y alrededor de un 1% de las infecciones se asocian con cáncer gástrico. Diversos estudios han revelado la enorme diversidad genética que presentan los aislamientos clínicos de H. pylori, indicando la existencia de numerosas razas o linajes de la bacteria. Estos linajes de H. pylori pueden variar en su capacidad de causar daño en la mucosa gástrica. Así, mientras que algunos linajes se consideran muy poco virulentos (poca capacidad para causar daño), otros se asocian fuertemente a procesos patológicos graves como cáncer y ulceración. Interesantemente, en el contexto de esta infección crónica, los patrones de migración de las poblaciones humanas coinciden con los patrones de distribución de los diferentes linajes de H. pylori alrededor del mundo.

Silvia Molina, microbióloga e investigadora del Instituto de Investigaciones en Salud, recientemente presentó su tesis de maestría en la Universidad de Costa Rica aportando una interesante evidencia del predominio de un linaje europeo de H. pylori en pacientes costarricenses con patología gástrica. Ese linaje se asocia con factores de virulencia que podrían explicar la relativamente alta incidencia de patología gástrica en la población costarricense. En contraste, linajes amerindios, demostrados en poblaciones indígenas en otros países latinoamericanos, poseen una capacidad menor para causar daño gástrico.

Lo anterior permite especular que el linaje europeo de H. pylori llegó a establecerse en la incipiente población costarricense a partir del período de la conquista, hace unos 500 años. La presencia de este linaje explicaría hoy, en conjunto con otros factores, las patologías gástricas observadas en pacientes costarricenses.

Existe una gran cantidad de evidencia histórica sobre las enfermedades infecciosas que llegaron al continente americano a partir de la conquista, incluyendo la viruela y el sarampión, antes ausentes en la población amerindia. Estos patógenos microbianos provocaron la muerte de millones de indígenas, facilitando el triunfo militar de conquistadores como Hernán Cortés y otros. ¿Es el cáncer gástrico en Costa Rica un legado de la conquista española?

No hay comentarios:

Publicar un comentario